de las Toscas a la Hoya Cherales. Ruta Sot de Chera

Panorámica de las cascadas de Las Toscas en Sot de Chera

La ruta desde las Toscas hacia el paraje de la Hoya Cherales, en el término municipal de Sot de Chera (Valencia), es una travesía corta pero intensa que permite disfrutar de un entorno natural de gran valor paisajístico y ver los efectos de la terrible DANA que azotó esta zona durante el 29 de octubre de 2024. Recordar que la Hoya Cherales es el nombre de toda la zona y que habitualmente se suele llamar Cherales al lugar donde estaba el merendero que establecemos como final de ruta. El recorrido atraviesa un cauce fluvial, antiguas zonas de cultivo y rincones escondidos de la orografía de Sot de Chera, con formaciones kársticas, fuentes naturales y restos de actividad agrícola tradicional junto a una nueva agricultura intensiva de naranjos puesta en marcha tras el incendio de 2012. La legislación anterior no permitía ni construir ni recalificar terrenos que hayan sufrido un incendio.

El nombre de las Toscas hace referencia al tipo de piedra por el cual cae la cascada. La piedra tosca, también llamada toba calcárea o travertino, es una roca muy ligera y porosa que se forma en ríos o manantiales de agua dulce. Se crea cuando el carbonato de calcio que lleva el agua se va depositando poco a poco, a menudo sobre plantas vivas, formando una especie de «costra» que con el tiempo se convierte en piedra. Es un tipo de roca muy característica y fácil de reconocer por su aspecto irregular y esponjoso.

En cuanto a la cascada de las Toscas tiene unos 4 metros de altura y alcanza una longitud de unos 30 metros. Debajo de la cascada hay varias cavidades. La que está situada más río abajo hay que entrar buceando si el río lleva bastante agua. Tendrá una altura de unos 50 centímetros. Una vez dentro, el techo se hace más alto y podemos ponernos de pie. No es muy grande. Las otras dos cavidades forman una cueva conectada. Lo ideal es entrar poco a poco. Hay una roca sumergida en la entrada principal y son frecuentes los golpes en las piernas. Una vez dentro, ir saliendo poco a poco del agua, trepar fuera del agua, estar unos segundos allí hasta que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad y entonces seguir hacia la derecha por una estrecha salida donde veremos poco a poco como la luz entra por debajo del agua. La salida de la cueva suele estar algo fangosa. No es apta para gente con ‘asquito‘ hacia el fango. Dentro de la cueva, hay una lluvia continua y si nos quedamos mucho rato podemos entrar en hipotermia aunque la temperatura fuera y al sol sea de 40 grados. Cuando hay sequía el río baja de nivel y la cascada se puede secar. Si subimos a ver el manantial (creo que se prohibió tras ser declarado parque natural) veremos como chorritos que salen de la pared de la montaña y una fuente más cuantiosa desde el suelo. En el entorno del origen del manantial también hay algún palmito con casi los dos metros de altura. Sin duda, uno de los ejemplares más longevo que he visto.

Para acabar con la descripción de las Toscas, destacamos que era un área muy poco conocida y el auge de internet y las redes sociales la ha convertido en un lugar con una gran afluencia. Antiguamente, la gente no hacía grandes rutas para tomar un baño. Tanto en Sot de Chera como en Chulilla, la gente solo se bañaba en áreas cercanas al pueblo. A partir de los 90 eso cambió y los lugareños comenzaron también a ir a lugares más alejados como esta zona de baño. Analizaron la composición del agua del manantial y coincidía al 100% con el agua del río. El manantial es una fuente vauclusiana que nace de las pérdidas que se producen río arriba. En concreto, se comenta que los años que el embalse de Buseo está muy lleno se nota una mayor cantidad de agua en las Toscas.

Datos Técnicos de la Ruta

  • Inicio: Las Toscas, Sot de Chera
  • Altitud mínima 235 m
  • Altitud máxima: 277 m (Hoya Cherales)
  • Desnivel positivo: Aproximadamente 42 m
  • Distancia total: 4 km (ida y vuelta)
  • Duración aproximada: 2 a 2,5 horas. Nos paramos a hacer muchas fotos
  • Dificultad: Baja – Moderada
  • Tipo de ruta: Circular. Ida por sendero y campo a través y vuelta por camino forestal.

Cómo Llegar a las Toscas (Sot de Chera)

Desde Valencia capital, toma la CV-35 en dirección a Llíria, y continúa por la CV-395 hasta llegar a Chulilla. Desde Chulilla, seguir en dirección al balneario. Tras pasar el puente sobre el río Turia y ver el desvío hacia el balneario seguimos la empinada ruta (8% de desnivel)por la carretera CV-395 hacia Sot de Chera hasta alcanzar la primera curva de 180 grados. Vemos en ese punto el principio de un camino forestal. Este es el camino a seguir. Entramos en el valle del río de Sot de Chera, conocido como río Sote por esta zona. El paisaje aquí nos invita a aparcar en una de las curvas grandes que encontramos y hacer fotos de esta maravilla de la naturaleza.

Desembocadura del río Sot de Chera en el río Turia
Río Sot de Chera. Vista aérea.

Presenciamos la fuerza del río tras la DANA. Se ven todavía las marcas del gran caudal que ha limpiado todo a su paso. En la imagen de la izquierda vemos la desembocadura en el río Turia y en la imagen de la derecha vemos el río Sote, un antiguo canal creado en los años 40 para para una central hidroeléctrica que ya no existe y también el camino forestal por el que seguiremos la ruta.

Seguiremos por el camino forestal mirando las montañas del valle. En una de ellas, en una zona de pedrera se observa un camino en zig-zag que han debido crear los escaladores de la zona de Cherales. Una vez pasamos por encima del puente recién reconstruido aparcamos el coche en un pequeño parking situado en el lado izquierdo junto a una zona muy frondosa. Hay varias señales de prohibido aparcar. Al ser parque natural protegido no se puede aparcar en el camino. En el segundo parking son habituales las furgonetas camper al haber una zona de escalada en el camino senderista que viene de Gestalgar.

El camino forestal está en muy buen estado. No obstante, alguna vez he hecho la ruta con gente que tenía vértigo y se han tenido que volver, ya que no podían soportar estar al lado de ese precipicio y tener esas vistas privilegiadas. Si no estáis acostumbrados a transitar con el coche por caminos forestales también es posible que vuestra visión sea distinta a la mía. Ese camino lo solía hacer en bici de montaña. Madrugón desde Chulilla, bici hasta las toscas. Natación hasta la zona nudista de las Toscas. Carrera hasta Cherales y vuelta. Otra vez natación y regreso en bici hacia Chulilla con el culotte de secado rápido.

Puente sobre el río Sot de Chera de camino a las Toscas

Descripción de la Ruta

Punto de inicio de la ruta de las Toscas:

Tras merodear por los alrededores del parking, visitar el río en esa zona y ver los restos de chatarra como vallas, tubos, persianas… dejados por la fuerza del río, subimos andando y regocijándonos de la grandiosidad de la primavera con su multitud de flores.

Panel informativo las toscas
Panel acceso a las Toscas a 1 km

 Una vez llegamos a la curva con el panel informativo debemos bajar por ese punto para llegar a las cascadas de las Toscas. De seguir por el camino, llegaríamos a la Hoya Cherales. Será nuestro camino de vuelta.

Iniciamos el descenso y no hubo excesivos problemas. Eso si, en vez de ir de forma directa hacia abajo como se hacía antes de la DANA optamos por ir hacia la derecha y bajar al río en una zona menos abrupta.

Las toscas tras la Dana
restos de arbusto tras la DANA en Sot de Chera

Vemos como aparece una roca caída en una gran poza inicial donde la gente solía tirarse al agua. En la otra imagen, vemos como la fuerza del agua se llevó este arbusto. En la mayoría de casos, se los llevó de raíz junto a toda la tierra. Se ha llevado los pinos, los baladres, las cañas y todo el sustrato.

Vadear el río

 Inspeccionamos el río para ver por qué zona se puede cruzar mejor. En verano no hay problema ya que llevaríamos unas chanclas y el bañador. Ahora mismo dispongo de unas botas plegables que alcanzan los 40 cm de altura. Encontrar un tramo del río por debajo de esa altura no fue fácil y fui justo, pero no me entró nada de agua.

Toscas desde el lado norte
Botas de agua portátiles

A partir de aquí y en lo que resta de ruta destacamos la dificultad de andar sobre rocas y materiales arrastrados por la Dana. Ya desde la otra ribera del río vemos una gran roca. Auguramos que se puede convertir en un lugar para amantes de los selfies y de las fotos de instagram.

Llegada a la Hoya Cherales

Ascendemos hasta llegar a un mirador con algunos bancos. En este punto hay muchos algarrobos que dan buena sombra en verano. Estamos en el final de la ruta para los que hayan venido a través de un camino que nace a unos 300 metros de la ermita de San Roque viniendo de Sot de Chera. Después de dar alguna vuelta y ojear el río y las toscas desde esta altura, avanzamos hacia la Hoya Cherales. Bajamos hasta darnos cuenta que el camino que pasaba por el río ha desaparecido. El camino se corta dejando una altura de más de dos metros sobre el nivel del río. A la derecha se ven huellas de un rebaño de ovejas, así que bajamos por un sendero de arena fina que pensaba que podía resbalar pero que resultó ser bastante firme.

Aquí el río es bastante ancho y se ramifica en alguna ocasión. Es una auténtica pedrera en algún tramo con rocas grandes por las que hay que pasar. Después de estar un rato observando el mejor lugar de paso, me decido a probar si mis botas de 40 centímetros lograran el milagro de no mojarme los pies. Pisando firme y buscando los elementos que más sobresalen logramos llegar a una especie de playa donde hay algún tronco grande rodeado de restos de cosas como amasijos de vallas, paneles y también mallas plásticas… el camino sigue bordeando el río por su parte izquierda. Nos damos cuenta que el río se ha llevado muchas toneladas de tierra del camino, sobre todo cuando ascendemos unos metros y comprobamos efectivamente que el camino iba por ahí. Tras un pequeño salto, nos incorporamos al viejo camino para llegar ya a la Hoya Cherales.

El majuelo de la fuente del tío Borreguetas

Uno de los objetivos de esta excursión era ver si el majuelo de la fuente del tío Borreguetas, había sobrevivido o no. El majuelo, también conocido como espino albar, espino blanco, cirerer de pastor o espinal blanc (Crataegus monogyna), es una planta perteneciente a la familia de las rosáceas. Se caracteriza por sus flores blancas y sus frutos de color rojo. Tienen sus frutos un ligero sabor a pera pero como son tan pequeños no merece mucho la pena comérselos, salvo que haya mucha hambre.

Este majuelo tenía un gran porte arbolado y una estimación ligera le daría entre 200 y 300 años de antigüedad. El primer vistazo me dejó claro que ya no estaba en ese lugar ni los pinos, coscojas… en gran parte de esa zona el río también se ha llevado la tierra que había bajo las plantas. No he visto nunca ningún otro majuelo por la zona. Si alguien ve alguno que supongo que habrá en alguna ribera húmeda del río que me lo haga saber por aquí o por instagram

Puente de Cherales en Sot de Chera
Cherales después  Dana 29 octubre 2024

En la primera foto, se debería ver el puente que pasaba el río en Cherales. Obviamente ya no está. Los pinos de Cherales, el merendero y parte del camino ha desaparecido. Una de las cosas que más me llama la atención es que han pasado 5 meses y en esa zona todavía no hay nada o casi nada verde. Al llevarse el río la tierra, también se llevó la posibilidad que una semilla brote en esa zona. En la otra imagen, situada en el caminito que lleva a la fuente Borreguetas vemos un pino muy grande en el suelo y al otro lado la gran extensión plana resultante de la DANA que ha convertido el área de Cherales en un lugar vacío.

Fuente Borreguetas en Sot de Chera

Afortunadamente, la fuente Borreguetas sigue dando agua e incluso la gente sigue yendo allí a llenar garrafas. Por esa zona, mirando hacia la montaña se ve un gran socavón. Otro desprendimiento de piedras de los muchos que hemos visto en nuestra pequeña ruta a través del río Sot de Chera.

Recomendaciones y Equipamiento

  • Calzado cómodo o de senderismo, con suela antideslizante. Para vadear mejor unas sandalias de trekking con pantalones desmontables o unas botas de agua de vinilo como las que llevé yo. Si es verano, el bañador que no falte.
  • Agua suficiente ( hay fuente garantizada con caudal encomiable).
  • Protección solar: gorra, gafas de sol y crema
  • Ropa ligera y transpirable en verano; chaqueta ligera cortavientos en primavera/otoño
  • Cámara o móvil para fotografías, especialmente en la zona de las Toscas y todos los alrededores del río.
  • Bolsas para recoger residuos y respetar el entorno. Nunca tirar basura en la zona.

Otras Actividades en la Zona

Sot de Chera es un destino perfecto para los amantes del ecoturismo. Algunas actividades recomendadas son:

  • Senderismo por el Parque Natural de Chera-Sot de Chera, con múltiples rutas señalizadas.
  • Baños en las pozas del río Sot, especialmente en verano.
  • Visita a la torre de Sot de Chera, con vistas al valle.
  • Rutas interpretativas geológicas en la zona del embalse de Buseo.
  • Degustación de gastronomía local en el casco urbano.

La ruta desde las Toscas hasta la Hoya Cherales es una excelente opción para disfrutar en familia o con amigos, perfecta para quienes buscan una experiencia de senderismo consciente, paisajes variados y un ambiente tranquilo. Combinando agua, vegetación y etnología, esta ruta es un claro ejemplo de la riqueza natural del interior valenciano y de la comarca de la serranía.

Uno de los pensamientos que me vienen a la cabeza tras acabar esta excursión es ¿Dónde están los peces? Recuerdo venir en los años 90 y ver grupos de 40 o 50 peces todos del mismo tamaño por la zona de Cherales. Después de cruzar 4 veces el río y estar por los alrededores un buen rato no he visto ningún pez. Es probable que hayan sucumbido ante la DANA. Vi por la tv hablar a un biólogo diciendo que los peces se escondían en rincones para no ser arrastrados, pero me da que los 1500 m3/s del río pudieron más. Durante gran parte del recorrido vimos como un águila daba vueltas en lo alto, contemplando todo el valle del río Sote. Una de las mejores compañeras de ruta que puedas tener.

Antes de la dana

Fotos de hace 10 años de la zona del merendero de Cherales y la fuente Borreguetas

Ruta de las Toscas en wikiloc

Esta es la ruta completa realizada en abril de 2025 en wikiloc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio