Ruta cañones del Júcar en Jalance

Vista atrás en la ruta del Cañón del Júcar en Jalance

El Júcar olvidado: Senderismo en los Cañones de Jalance

Los cañones del Júcar emergen entre la provincia de Albacete y la de Valencia, creando un paisaje rocoso a la vez que acuático. Este enclave, esculpido a lo largo de milenios por las aguas del río, guarda en sus recovecos un tesoro natural y paisajístico que pocos han explorado. Jalance, un pintoresco municipio valenciano conocido por sus conservas, se convierte en el punto de inicio de esta ruta senderista, donde la tranquilidad se funde con la naturaleza. Te invitamos a recorrer el cañón del Júcar y visitar el poblado abandonado y las oquedades hechas por el hombre en la montaña cuando excavaron un canal para aprovechamiento eléctrico.

Realmente sólo hay un cañón. Desconozco el motivo del uso del plural ‘cañones’ en este caso. Unos km río abajo el río está en un valle más amplio en su unión con el Cabriel y el río Cautabán. Después vuelve a encajonarse formando otra vez un gran cañón.

Descripción de la Ruta

Longitud: Aproximadamente 10 km (ida y vuelta). Si solo haces hasta donde se acaba el camino amplio son muchos menos Kilómetros.

Duración estimada: 3 horas. Menos de dos horas si solo haces la ruta familiar.

Dificultad: Fácil hasta un punto donde el camino carretero se transforma en una senda. A partir de ese punto hay una pequeña zona con tierra y rocas caídas no muy técnica. Una vez pasada esa zona la senda está en muy buen estado, salvo algún estrechamiento y algunas rocas. No entraña dificultad para un senderista habituado.

Terreno: Senderos de tierra y roca, con tramos de vegetación arbustiva densa (romero y esparto principalmente) y alguna pendiente pronunciada, pero muy corta.

Desnivel acumulado: 300 m.

Descripción del paisaje

El sendero serpentea entre imponentes paredes de roca caliza que se elevan desafiantes hacia el cielo. Girar la cabeza y mirar hacia arriba nos evade de todo. La vegetación está compuesta por pinos carrascos, enebros y matorral bajo. También hemos visto algún madroño y varias higueras. Durante el trayecto, es común avistar cabras montesas en las laderas y grajas sobrevolando el cañón. El sonido del agua acompaña la caminata, sobre todo cuando pasamos por alguna zona con algún rápido o pequeña cascada.

¿Cómo llegar al inicio de la ruta?

Con el coche llegaremos a Jalance, subiremos a la zona de parking y de ahí iremos por la carretera que nace en la parte trasera del castillo de Jalance. Bajaremos hasta pasar por un puente sobre el río Cautaban. tomaremos el camino de la derecha. El de la izquierda bordea el río Júcar por su lado sur. Unos pocos metros más adelante llegamos a un puente sobre el río Júcar. En este caso cogemos el camino de la izquierda que bordea el río por su lado norte y conduciremos hasta llegar al parking. Hay una señal explicando la ruta por lo que no es complicado. Este es el enlace a google maps https://maps.app.goo.gl/d5mPqLTqd3T1yJCM9

Historia

Esta ruta se realiza a través de un camino que fue realizado a la par de los trabajos de excavación del canal y túnel que conecta el embalse del Molinar en el límite este de la provincia de Albacete con la central hidroeléctrica de El salto en Cofrentes. A principios del siglo XX comenzaron muchas obras similares en toda España. Antes de la energía nuclear y en ausencia de carbón por estos lares, la energía hidroeléctrica fue de las más aprovechadas. El canal sigue activo y sigue generando electricidad.

Embalse del Molinar hasta el Salto de Cofrentes

Haciendo perforaciones en la roca y usando explosivos se fueron abrieron paso metro a metro por más de 15 km desde 1944 y hasta 1952. Desde  Villa de Ves, en Albacete hasta el Salto de Basta en Cofrentes. En el mapa se observa la lejanía de los dos puntos. En principio, el canal va en dirección este siguiendo la facilidad de excavación por la proximidad del cañón del río y después da un giro hacia el norte para acabar haciendo girar las turbinas con esa gran diferencia de altura acumulada y verter sus aguas en el río Cabriel. Justo al lado de esa central también se originó otro poblado. Algunos de sus edificios siguen en activo y sirven como hospedaje turístico.

El salto de Cofrentes. Central hidroeléctrica.

Jalance durante las obras del canal del río Júcar alcanzó su máximo poblacional con alrededor de 2500 personas censadas.

Unos kilómetros más al sur también encontramos en Zarra, el poblado de la Hoz. Otro poblado abandonado y también creado en circunstancias similares.

Ruta

La ruta es muy sencilla de seguir ya que es muy lineal. Solo en la zona donde hubo desprendimientos hay algún desdoble del camino, pero en la mayoría de casos hay algún hito bien visible que te hace elegir la mejor opción.

Por lo que vimos, la mayoría de la gente se detiene al llegar a la primera zona de desprendimientos y no llegan al tercer túnel. La ruta tiene muchos puntos para investigar como el poblado del sapo o el polvorín. El poblados se ve a simple vista pero respecto al polvorín tengo mis dudas sobre si se trata de edifico de hormigón armado que se encuentra en alto a la altura del segundo túnel o si se trata de un agujero excavado en la roca en forma de T que hay casi llegando al tercer túnel. El polvorín de Paterna, que visité hace años, tenía esa estructura de pasillos y al fondo los explosivos.

De vez en cuando, surgen ideas de mejora de esta ruta como la de hacer un puente colgante por encima del río, recuperar el antiguo PR-CV 219 que hacía este recorrido completo pero por otros caminos o incluso un camino natural de todo el río Júcar desde el nacimiento hasta Cullera.

Fotos de la ruta

Estamos ante el primer túnel de la ruta. Alrededor del boquete podemos ver todavía algunos agujeros provocados por las barreras de perforación utilizadas en la obra.

Este edificio singular que a simple vista parece un chaletazo de hormigón armado es según indican todo el mundo el polvorín usado en las obras. Es lógico que estuviera en un lugar apartado con una construcción que parece un bunker.

Segundo túnel. Hay varias habitaciones o estancias y en una de ellas una ventana sobre el precipicio.

Vemos al salir del segundo túnel el camino como bordea la montaña y el precipicio.

Llegamos a una cavidad excavada en la roca que forma como una cueva o bóveda. La pared que hay encima es increíblemente alta.

Más adelante nos encontramos con un desdoblamiento del camino. Por un lado, un camino que sube paralelo a la montaña y el otro camino que seguiremos más abajo. A los pocos metros encontramos un hito. De haber ido por el otro camino saldríamos de nuevo al camino regular.

Pasamos por zonas que han tenido desprendimientos antiguos. En algunos casos pasamos por el muro de contención del camino original y en otros casos por encima de las rocas.

Antes de llegar al tercer túnel, hay otras ruinas y una buena cueva en forma de T sin nada dentro. No temáis , no hay murciélagos ni cualquier otra cosa que pueda pegar sustos.

Llegamos al tercer y último túnel y también a los peldaños que nos marcan el final de la ruta. No hay nada que observar tras los peldaños, pero seguro que os gusta subir y hacer que los brazos trabajen algo, además de posar para la foto.

Hay testimonios de gente que ha bajado por esta rampa empinada y luego ha seguido ruta río abajo. Aparentemente han debido ir por dentro del río. Por mi parte, dejo para otra ruta bajar por el poblado del sapo ya que desde ahí si llega el camino que sigue desde el parking. También desde ese punto hay un pequeño azud por donde en teoría, si no lleva mucha agua y no está desbordado, se puede pasar por encima y hacer una ruta por lo poco que queda del antiguo PR-CV 219.

Para acabar con la ruta, las dos últimas fotografías. Vemos por una parte como se ve el vapor de agua en la lejanía de la central nuclear de Cofrentes. En la otra imagen se ve el cañón del Júcar como ha labrado esas grandes paredes verticales que en algún momento llegan a tener unos 300 metros de caída vertical o en pendiente. Por compararlo, en Chulilla las paredes verticales alcanzan los 160 metros. En Chelva si alcanzan los 300 metros de desnivel sobre el río Turia.

Ruta wikiloc


Ver ruta en wikiloc

Rutas cercanas

Ruta de la hoz en Zarra

Subida Monte Alcola en Cofrentes

Ruta del agua en Jalance

Subida al volcán de Cofrentes

Ruta de la Hunde Palomera en Ayora

Ruta de los cuchillos en Teresa de Cofrentes

Ruta rambla Argongueña en Teresa de Cofrentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio